

Revista Ecuatoriana de Ortopedia y Traumatología

secretaria@revistaseot.com
11
1
revistacientif caseot.com
Caso clínico
Tendencia demanejodepatología demanguito rotador en Ecuador
Cháves Lara C.1*, Torres Dávila B. 2
1
2 Médico Tratante del Servicio de Ortopedia y Traumatología, Hospital Vozandes y Hospital Metropolitano. Quito, Ecuador
PALABRAS CLAVE
Resonancia magnética
PALABRAS CLAVE
Magnetic resonance
Resumen
El sindrome de manguito rotador, o la patología que involucra esta área anatómica, se ha convertido en una de las causas más frecuentes de consulta en áreas de atención primaria, así como consultorios de especialidad, habiéndose descrito de esta forma un abanico amplio de opciones tanto diagnósticas como terapéuticas, el objetivo del presente estudio es proporcionar un escenario sobre la tendencia actual en el manejo de este tipo de patologías en nuestro país.
Rotator cuf pathology management trend in Ecuador
Abstract
one of the most frequent causes of consultation in primary care areas, as well as specialty clinics, having thus described a wide range of options both diagnostic as well as therapeutic, the objective of this study is to provide a scenario on the current trend in the management of this type of pathology in our country.
* Autor para correspondencia.
Correo electrónico autor: carloschaveslara@hotmail.com (Cháves Lara C.)
Revista Ecuatoriana de Ortopedia y Traumatología .
Revista Ecuatoriana de Ortopedia y Traumatología Volumen 11 Fascículo 1 Año 2022
Tendencia de manejo de patología de manguito rotador en Ecuador 19
Introducción
La patología de manguito rotador, es una de las causas más frecuentes de dolor en el hombro y uno
en base a un análisis completo de la exploración física y
los hallazgos obtenidos en estudios de imagen, una vez dicho esto existen numerosas alternativas al momento
de decidir un tratamiento que va desde el manejo
de los motivos por el que más acuden los pacientes a la consulta en sala de Ortopedia , es por eso que se vuelve necesario dar una manejo adecuada a estos
quirúrgica.
9 o la alternativa
pacientes, de ahí parte la necesidad de este estudio, en el cual se realiza una evaluación de los métodos diagnósticos y terapéuticos con respecto a la patología de manguito rotador en el Ecuador.
Materiales y métodos
Se realizó un estudio de tipo transversal, mediante encuesta, con respuestas de si o no, o respuestas de opción múltiple, en el cual se evalúan la procedencia del Ortopedista, y los diferentes métodos diagnósticos y terapéuticos utilizados en el tratamiento de patología del manguito rotador, así como el programa de terapia fisica utilizado, habiéndose obtenido 56 respuestas, cuyos resultados se detallan a continuación.
Marco teórico
La lesión del manguito rotador es una entidad clínica muy frecuente, afectando a aproximadamente 4 % de la población general , teniendo como grupo etario de prevalencia los pacientes que superan los 50 años de edad, existiendo numerosas técnicas descritas utilizadas
dolor, restaurar la función y preservar la biomecánica 3 .
Los tipos de lesión pueden ser tanto traumáticos como degenerativos 5, de ahí la importancia de una adecuada anamnesis y exploración física que por sí solas
54% 7, acompañada de estudios de imagen lo cual nos
anatómicascomprometidasyporconsiguiente la decisión de tratamiento para cada paciente.
Los estudios de imagen que se han utilizado a lo largo
de los años para realizar el diagnóstico de ruptura de manguitorotador vandesdela rx convencionalde hombro
que nos permite ver traslaciones de la cabeza humeral o alteraciones de la articulación glenohumeral, ecografía de hombro que se ha utilizado durante mucho tiempo aunque ha perdido su validez al ser un estudio operador dependiente y en la actualidad la resonancia magnética y la artroresonancia 6, es el estudio de elección para diagnóstico y tratamiento de patologias del manguito rotador13 .
El tratamiento a utilizar depende mucho del tipo de paciente, el tipo de lesión y las condiciones clínicas asociadas 4, de manera que el cirujano haga la elección
Una vez se toma la decisión de realizar un tratamiento quirúrgico se exponen un abanico de opciones, dejando al cirujano en la libertad de escoger la más adecuada en base a su experiencia, entrenamiento y
características de la lesión.
La técnica considerada como el Gold Estándar para el manejo de Lesión de manguito rotador 3,8 es la técnica
de una hilera, aunque en la actualidad han aparecido técnicas tal como la técnica doble hilera que se basa en una reconstrucción más anatómica y en teoria, biomecánicamente más estable al haber una mayor , no existe una
que esta tenga mayor efectividad que la técnica de hilera
simple por lo que en la actualidad se mantiene el uso de ambas10. Cuando se cubre correctamente la huella
de inserción o “footprint”, en las roturas mayores la tendencia a utilizar es la técnica de doble hilera11 .
Es de vital importancia, la terapia física en el manejo del patología de hombro, siendo esta la opción de
bajo ciertas circunstancias, como paciente de baja demandafuncional, concontraindicación de intervención quirúrgica 15. Además de programas de terapia física que
garantizar el éxito de la intervención quirúrgica 13 .
Basadosenesta introducción, presentamoslos resultados de nuestro estudio.
Resultados
Los resultados se presentan en porcentaje, una vez se ha completado la recolección de datos, y después de haber realizado el análisis estadístico adecuado.
atiende usted al mes?. (Figura 1)

Figura 1. Número de pacientes atendidos por mes, con patología de manguito rotador.
Revista Ecuatoriana de Ortopedia y Traumatología Volumen 11 Fascículo 1 Año 2022


Figura 2.
manguito rotador.
En un paciente menor de 65 años, con diagnóstico de de tratamiento primaria?. (Figura 3)

Figura 3. Tipo de tratmiento primario en paciente menor a 65 años.
En un paciente mayor de 65 años, con diagnóstico de rotura completa de manguito rotador, cuál es su opción de tratamiento primaria. (Figura 4)


Figura 4. Tipo de tratmiento primario en paciente mayor a 65 años.

decisión quirúrgica?. (Figura 5)
Figura 5.
opción terapéutica es? (Figura 6)
Figura 6. Tipo de intervención quirúrgica.
inmovilizar con?: (Figura 7)
Figura 7. Tipos de inmovilizadores postquirúrgicos restringe cualquier tipo de movimiento durante?: (Figura 8)
Figura 8. Tiempo de restricción de movimiento
Revista Ecuatoriana de Ortopedia y Traumatología Volumen 11 Fascículo 1 Año 2022
Tendencia de manejo de patología de manguito rotador en Ecuador

La movilidad pasiva, usted la empieza a: (Figura 9) Figura 9. Tiempo de inicio de movilidad pasiva

La movilidad activa asistida, usted la empieza a: (Figura 10) Figura 10. Tiempo de inicio de movilidad asistida

La movilidad activa resistida, usted la empieza a: (Figura 11) Figura 11. Tiempo de inicio de movilidad activa resistida.
Discusión
Las lesiones de manguito rotador, como ya mencionamos previamente, son una causa frecuente de consulta en sala de Ortopedia, y la gran cantidad de tratamientos descritos,
así como las escuelas de formación de cada uno de los
los cuales el más utilizado es la Resonancia Magnética, lo cual se equipara a estudios internacionales como Chianca
magnéticaes el estudio deelección parael abordaje de estas lesiones.
Aunque tradicionalmente se ha descrito la técnica abierta en la reparación de manguito rotador, el uso de Artroscopia y la posibilidad de acceder cada vez más a este recurso, la ha convertido en el método de intervención quirúrgica más utilizado en la actualidad, en nuestro caso en particular con un relación de 3 a 1, con un 73,1% de los participantes, con respecto a la cirugía abierta.
Para el manejo postoperatorio se han descrito, múltiples métodosdeinmovilización y ademásnumerosos protocolos de terapia física, nuestros resultados destacan el uso de un cabestrillo simple para el manejo del postoperatorio
inmediato y con respecto al manejo de movilidad, el 50% de
lo que se equipara con series internacionales, en cuanto a la movilidad pasiva, se evidencia un promedio de 3 semanas y la movilidad contra resistencia casi de manera unánime se inicia a las 6 semanas, aunque cabe resaltar que este es un proceso dinámico, y la recomendación es progresar en base a los logros del paciente antes que en periodos de tiempo estrictos 15 .
Agradecimiento
Es importante dar un agradecimiento a todos los autores de esta publicación, por el tiempo y el esfuerzo invertido en el desarrollo del mismo, y a todos los participantes que contribuyeron con su respuesta, fomentando asi el
desarrollo detrabajos deinvestigación y su contribución a la
Conflicto de interés
la realización del presente artículo. Así mismo declaran haber cumplido con todos los requerimientos éticos y legales necesarios para su publicación.
Bibliografía
1.
Diagnóstico dela rotura del manguitodelos rotadores
(pruebas clínicas e imagenología). Revisión de conceptos actuales. Revista colombiana de ortopedia
Chianca, V., Albano, D., Messina, C., Midiri, F., Mauri, G.,
médicos que atienden este tipo de paciente, nos permite obtener un abanico de opciones en cuanto a su diagnóstico y tratamiento.
En nuestro estudio se demostró que existen numerosos pacientes que han sido atendidos en el área de consulta
manguito rotador se obtiene con estudios de imagen, de
3.
4.
Acta Bio-Medica : Atenei Parmensis, 89(1-S), 186–196.
current treatment options, and clinical outcomes. Et 1493–1505.
Revista Ecuatoriana de Ortopedia y Traumatología Volumen 11 Fascículo 1 Año 2022
del manguito rotador. Revista colombiana de ortopedia y traumatología, 30, 1.
5. Houck, D. A., Kraeutler, M. J., Schuette, H. B., McCarty,
systems using single-row suturing of rotator
11.
of overlapping meta-analyses. The American Journal
6. Palma Carpinteiro, E., Barros, A., Zurbano, X.,
of normal and pathological conditions. Current 014-0476-x
Tratamiento mediante hilera única versus transóseo doble hilera en las roturas del manguito de los rotadores de tamaño pequeño y medio. Estudio
7.
prospectivo y aleatorizado. Revista española de 13. Ruiz Ibán, M. Á., Pérez Expósito, R., Díaz Heredia, J.,
history data. The Journal of the American Academy of Garcia Navlet, M., Cuéllar, R., Ávila Lafuente, J. L.,
8. las roturas del manguito rotador. Revista española de
manguito de los rotadores. Revista colombiana de
14.
9.
paciente joven, el deportista y el anciano. Evidencia
colombiana de ortopedia y traumatología, 30, 36–48. 10. Muniesa-Herrero, M. P., Torres-Campos, A., Urgel- Granados, A., Blanco-Llorca, J. A., Floría-Arnal, L.
15. Gutiérrez-Espinoza, H. J., Lorenzo-García, P., program in patients with massive and irreparable
Revista Ecuatoriana de Ortopedia y Traumatología Volumen 11 Fascículo 1 Año 2022