Revista Ecuatoriana de Ortopedia y Traumatología http://revistacientificaseot.com/index.php/revseot <p>La Revista Ecuatoriana de Ortopedia y Traumatología es el órgano difusor de la producción científica en el área de ortopedia y traumatología en Ecuador. Es editada por la Sociedad Ecuatoriana de Ortopedia y Traumatología, SEOT. Está dirigida a especialistas y subespecialistas en el área de ortopedia y traumatología, a médicos generales y a tecnologías de la salud relacionadas. Es una publicación científica, con periodicidad de 3 números anuales (abril, agosto, diciembre), en ediciones digital e impresa. Desde Julio 2020, la Revista Ecuatoriana de Ortopedia y Traumatología fue indexada al Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal LATINDEX.</p> SOCIEDAD ECUATORIANA DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA es-ES Revista Ecuatoriana de Ortopedia y Traumatología 2600-5980 Tratamiento ortopédico del raquitismo hipofosfatémico http://revistacientificaseot.com/index.php/revseot/article/view/200 <p>El raquitismo hipofosfatémico es un defecto en la mineralización ósea del hueso en crecimiento previo a la fusión de las epífisis. Está causada por la pérdida de fosfato a nivel de los riñones. Generalmente, los padres consultan después del segundo año de vida al evidenciar una alteración del eje de los miembros inferiores ya sea en varo o en valgo o por retardo del crecimiento. El diagnóstico se realiza basándose en la anamnesis, la exploración física, exámenes complementarios como pruebas de laboratorio. El diagnóstico confirmatorio se realiza mediante radiografías. La longitud de los miembros inferiores es mayormente afectada a comparación del resto del cuerpo. La desproporción corporal puede ser más notoria durante la niñez y adolescencia. El tratamiento médico a temprana edad tiene un impacto positivo en la estatura. Un buen seguimiento puede conservar la velocidad de crecimiento y podría existir mejoría de las alteraciones esqueléticas. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que no hay crecimiento compensatorio secundario al retardo de crecimiento ya ocurrido antes de iniciar el tratamiento. El tratamiento quirúrgico se realiza en pacientes que aún mantienen deformidades a nivel de las extremidades inferiores. Este tratamiento dependerá de algunos aspectos clínicos. Al evidenciarse epífisis cerradas se debe realizar correcciones mediante múltiples osteotomías y fijación con tutores externos. En el presente estudio, se expone el caso de una paciente femenina de 19 años de edad con antecedentes de raquitismo hipofosfatémico en tratamiento. Acude a la consulta por deformidad en extremidades inferiores y dificultad para la deambulación. En las radiografías, se evidencia importante deformidad en varo de las extremidades inferiores y fisis cerradas. Tras una adecuada valoración, se procede a realizar la corrección con osteotomías y fijación de las mismas con tutores externos tipo llizarov.</p> A. Larrea Cadena M. Barragán Roca J. Iturralde de la Torre Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-01 2022-12-01 11 Fascículo 3 19 24 Prótesis de disco cervical: resultados clínico-radiológicos con 2 años de seguimiento http://revistacientificaseot.com/index.php/revseot/article/view/202 <p>Evaluamos los resultados clínicos y radiológicos con seguimiento mínimo de 2 años en pacientes intervenidos con prótesis de disco cervical. Se trata del primer estudio de prótesis de disco cervical en Uruguay con el único implante disponible en nuestro medio. Se realizó un estudio retrospectivo, donde evaluamos pacientes intervenidos con prótesis de disco cervical desde enero 2019 a agosto del 2020. El total de pacientes incluidos en el estudio es de 18 y de 20 prótesis colocadas. Se registró mapa del dolor, índice de Discapacidad Cervical (NDI), edad y características del dolor. En el postoperatorio se registró: NDI y criterios de Odom a los 3 meses y 2 años. Todos los casos contaban con un mínimo de radiografías estáticas y funcionales y resonancia preoperatoria de columna cervical, radiografías estáticas y dinámicas postoperatorias inmediatas, 6 meses y 2 años. Tuvimos una paresia de raíz C5 como complicación que mejoró a los 40 días de la cirugía en forma espontánea, sin elementos de sufrimiento del segmento adyacente a mediano plazo con muy buenos resultados al final del seguimiento.</p> J. Velasco S. Sapriza N. Galli L. Pereyra N. Otero F. García A. Rocchietti Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-01 2022-12-01 11 Fascículo 3 25 29 Lesiones osteocondrales del astrágalo. Tratamiento individualizado y descripción de técnica quirúrgica http://revistacientificaseot.com/index.php/revseot/article/view/203 <p>Los defectos osteocondrales del astrágalo son lesiones poco reconocidas y de difícil diagnóstico. La conducta terapéutica a seguir dependerá de la complejidad de la lesión, del tamaño y desplazamiento del defecto pudiendo optar por un manejo conservador versus un quirúrgico. Objetivo: describir las características clínico radiológicas de las lesiones osteocondrales del astrágalo y la técnica quirúrgica empleada para su resolución. Material y métodos: Reporte de 4 casos clínicos, valorados en el área de Traumatología y Ortopedia del Hospital Metropolitano de Quito entre enero de 2021 hasta enero de 2022, caracterizados por dolor crónico de tobillo secundario a un evento traumático, diagnosticados de lesión osteocondral del astrágalo y tratados quirúrgicamente. Conclusiones: Las lesiones osteocondrales del astrágalo (LOA) son lesiones frecuentes, pero, subdiagnosticadas. El tratamiento dependerá de la complejidad de la lesión, sin embargo, este aún es un desafío por las precarias propiedades regenerativas del cartílago articular y los diferentes patrones de lesión. Se requieren más estudios y resultados a largo plazo para garantizar el éxito y eficacia de una técnica quirúrgica sobre otra.</p> M. Ramírez Navarrete A. Soto Toledo S. Ponce Pico A. Guthemberg Morillo Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-01 2022-12-01 11 Fascículo 3 30 35 Luxofractura de trapecio, una solución sencilla para una lesión compleja http://revistacientificaseot.com/index.php/revseot/article/view/205 <p>Las fracturas de trapecio corresponden a menos del 1% de la totalidad de fracturas del cuerpo y al 3-5% de las fracturas en los huesos del carpo. El diagnóstico se confirma con radiografías ortogonales de la muñeca. Su tratamiento puede ser conservador o quirúrgico según el patrón de fractura y las demandas funcionales del paciente.<br>Objetivos: Revisión bibliográfica sobre fracturas de trapecio y descripción de las opciones de manejo disponibles actualmente mediante el análisis de un caso clínico.<br>Métodos: Reporte de caso clínico de un paciente adulto joven con fractura de trapecio conminuta más luxación trapeciometacarpiana, diagnóstico y tratamiento.<br>Resultados: Mediante reducción cerrada y fijación percutánea con clavos Kirschner se recuperó la superficie articular y altura del trapecio, confirmándose una articulación estable clínicamente y con excelentes resultados funcionales.<br>Conclusiones: Una técnica percutánea conocida por los ortopedistas, es una alternativa sencilla y eficaz, en el tratamiento de lesiones complejas del trapecio, recuperando la altura del hueso y restaurando la superficie articular, así como manteniendo la estabilidad articular y evitando el daño sobre partes blandas y permitiendo rehabilitación temprana con rápida recuperación funcional y a bajo costo.</p> G. Alegría Velasco M. Ramírez Navarrete Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-01 2022-12-01 11 Fascículo 3 36 41 Manejo del defecto óseo cortical de la diáfisis femoral debido a osteomielitis crónica con el uso de clavo endomedular impregnado de antibiótico e injerto óseo autólogo http://revistacientificaseot.com/index.php/revseot/article/view/206 <p>La reconstrucción de defectos óseos producto del desbridamiento extenso de una osteomielitis en huesos largos es desafiante. La etiología más frecuente de osteomielitis resulta de una fractura expuesta, con menos frecuencia por contigüidad o diseminación hematógena. Puede darse recurrencia de la enfermedad, incluso después de un tratamiento aparentemente exitoso, impactando la calidad de vida del paciente y siendo una carga financiera para los sistemas de salud.<br>El tratamiento busca resolver la infección y restaurar la función. Los tratamientos de reconstrucción implican varias técnicas como injerto óseo vascularizado, clavos intramedulares, uso de técnicas de inducción de membrana (Masquelet) y osteogénesis por distracción (Ilizarov). Los clavos intramedulares permiten fijación estable, si estos están impregnados de antibiótico facilitan el control de la infección; el defecto se puede solventar con sustitutos de hueso o el injerto óseo autólogo.</p> J. Peña Toledo E. Barros Prieto S. Melo Durán A. Morales Tipán Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-01 2022-12-01 11 Fascículo 3 42 46 Frecuencia de genu valgo artrósico severo en pacientes sometidos a artroplastia total primaria de rodilla http://revistacientificaseot.com/index.php/revseot/article/view/207 <p>La Gonartrosis es una patología frecuente, especialmente, en el adulto mayor del sexo femenino. La deformidad usual es un genu varo, su resolución generalmente se realiza con prótesis primaria; es menos frecuente la deformidad en valgo, en especial los valgos extremos. En el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo de Quito en Ecuador, del 1 de septiembre al 27 de octubre de 2022, se realizaron 28 cirugías protésicas de rodilla, una de ellas se colocó en una paciente con genu valgo severo de 28 grados. Se concluye, que la presencia de genu valgo severo es menos frecuente en nuestro medio. El genu valgo severo requiere un abordaje quirúrgico prudente y podría ser resuelto con prótesis primarias.</p> S. Cañizares Cárdenas E. Narváez López S. Cañizares Quisiguiña Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-01 2022-12-01 11 Fascículo 3 47 51 Tratamiento de pseudoartrosis de odontoides mediante técnica de cerclaje sublaminar modificado,asociado a síndrome del segmento adyacente C2-C3 tratado con técnica de Roy-Camille en paciente con Síndrome de Klippel-Feil http://revistacientificaseot.com/index.php/revseot/article/view/201 <p>La inestabilidad atlanto axoidea (C1-C2) puede ser causada por traumatismos de la columna cervical alta, artritis reumatoide, tumores, infecciones o anomalías congénitas. Las fracturas del axis son las más comunes de la columna cervical, su incidencia es del 26 al 33% de todas las lesiones cervicales, con mayor frecuencia en el sexo masculino. Clínicamente, el síntoma más común es el dolor cervical y puede asociarse a lesiones neurovasculares. El diagnóstico se realiza mediante proyecciones radiográficas específicas e idealmente con tomografía simple de columna cervical. Las complicaciones más frecuentes son lesiones subdiagnosticadas entre un 40 y 60% y la pseudoartrosis que puede llegar a presentarse en un 36% de los casos. El tratamiento de la pseudoartrosis es quirúrgico, se han descrito múltiples técnicas. Se puede realizar fijación con cerclaje de alambre e injerto óseo, tornillos transpediculares, tornillos facetarios, tornillos transarticulares, y la combinación de diferentes técnicas. A pesar de que las técnicas de fijación transpedicular e interarticular se han mostrado superiores mecánicamente respecto a las técnicas de alambrado sublaminar, ambas han demostrado buenos resultados postquirúrgicos. En el presente estudio, se describe el caso de una paciente femenina con síndrome de Klippel-Feil, pseudoartrosis de odontoides y síndrome de segmento adyacente C2- C3 tratados mediante cerclaje sublaminar modificado C1-C2, no reportada anteriormente, más colocación de placa y tornillos en vértebra C2-C3 con técnica de Roy-Camille.</p> J. Moyano Aguilar J. De La Torre Freire M. Moya Arteta C. Peñaherrera Carrillo J. Alarcón Serrano Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-01 2022-12-01 11 Fascículo 3 10 18 Editorial Comité Editorial y Nuevo Presidente SEOT http://revistacientificaseot.com/index.php/revseot/article/view/204 <p>Editorial Jefe Editorial y Presidente Electo Sociedad Ortopedia y Traumatología SEOT</p> J. Moyano Aguilar P. Cornejo Albán Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-01 2022-12-01 11 Fascículo 3 2 5