Revista Ecuatoriana de Ortopedia y Traumatología http://revistacientificaseot.com/index.php/revseot <p>La Revista Ecuatoriana de Ortopedia y Traumatología es el órgano difusor de la producción científica en el área de ortopedia y traumatología en Ecuador. Es editada por la Sociedad Ecuatoriana de Ortopedia y Traumatología, SEOT. Está dirigida a especialistas y subespecialistas en el área de ortopedia y traumatología, a médicos generales y a tecnologías de la salud relacionadas. Es una publicación científica, con periodicidad de 3 números anuales (abril, agosto, diciembre), en ediciones digital e impresa. Desde Julio 2020, la Revista Ecuatoriana de Ortopedia y Traumatología fue indexada al Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal LATINDEX.</p> SOCIEDAD ECUATORIANA DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA es-ES Revista Ecuatoriana de Ortopedia y Traumatología 2600-5980 Luxación congénita de rodilla bilateral. A propósito de un caso http://revistacientificaseot.com/index.php/revseot/article/view/211 <p>Luxación congénita de rodilla (LCR) es una patología muy poco frecuente cuyo diagnóstico se realiza al nacimiento por los hallazgos clínicos, y posteriormente confirmándose radiológicamente. Se ha relacionado con diversas etiologías, desde malas posiciones fetales intraútero hasta trastornos genéticos. El pronóstico dependerá del inicio precoz del tratamiento y de la asociación con otras anomalías congénitas. Presentamos 1 caso de luxación congénita de rodilla bilateral observado en nuestro hospital en alojamiento conjunto, por lo que se diagnosticó en las primeras semanas de vida, donde se optó con tratamiento conservador teniendo una evolución clínica exitosa.</p> J. Narváez López G. Ramos Ron Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-04-01 2023-04-01 12 Fascículo 1 6 9 Fractura de odontoides: resultados postoperatorios en un centro especializado en columna vertebral http://revistacientificaseot.com/index.php/revseot/article/view/212 <p>La fractura de odontoides se presenta como la fractura más frecuente en columna cervical<br>alta y un porcentaje cada vez mayor se resuelven de manera quirúrgica. Analizamos la evolución de 40 pacientes con fracturas de odontoides de tipo II (clasificación de Anderson y D´Alonso), en adultos, tratadas de forma quirúrgica en nuestro centro<br>de columna (CEDEFCO) desde 1986 hasta el 2021. Se analizaron parámetros clínicos e imagenológicos en el postoperatorio inmediato y a largo plazo con un mínimo de 10 meses de seguimiento. Se valoró tanto los resultados con abordajes quirúrgicos anteriores como posteriores. No se encontraron diferencias clínicas e imagenológicas entre ambos abordajes quirúrgicos. En todos los casos los resultados clínicos e imagenológicos fueron satisfactorios a corto y a largo plazo.</p> N. Galli Rodríguez J. Velasco Canziani S. Sapriza Fraga L. Pereyra Baison N. Otero Blanco F. García Ascurra A. Rocchietti Infante N. Traba Lapachian Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-04-01 2023-04-01 12 Fascículo 1 10 16 Manejo quirúrgico de la cadera perdida mediante osteotomía de soporte pélvico http://revistacientificaseot.com/index.php/revseot/article/view/213 <p>Se denomina cadera perdida a toda secuela, tanto anatómica como funcional, resultante de una enfermedad o trauma, que afecte a la articulación coxofemoral en cualquier etapa del desarrollo. Esta patología afecta a niños entre los 3 y 13 años de edad, con un pico de frecuencia entre ñps 6 y 8 años, secundario a cambios en la vascularización epifisaria femoral. La situación que con mayor frecuencia se relaciona con esta patología es la displasia del desarrollo de la cadera. La displasia del desarrollo de la cadera provoca cambios anatómicos que dan lugar a una coxartrosis o inestabilidad de cadera precoz.<br>El cuadro clínico está caracterizado por dolor incapacitante de la cadera, acortamiento del miembro inferior comprometido e inestabilidad de la articulación coxofemoral. El diagnóstico es tanto clínico como radiográfico. Una alternativa terapéutica exitosa es la pelvis- sustentación, la cual constituye una osteotomía femoral de doble nivel con el<br>objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes con discapacidad. Se presenta el caso de una paciente de 11 años de edad, diagnosticada de cadera<br>perdida, con una incapacidad grado 3 según escala de incapacidad de la Cruz Roja, que se define como grados de dificultad al realizar actividades de la vida diaria, dependiente para su movilidad en casi todas las actividades, camina con mucha dificultad, requiere ayuda de por al menos una persona. En cuya valoración se optó por la resolución quirúrgica como tratamiento. Se decidió realizar un procedimiento de<br>pelvis-sustentación, que constituye una técnica adecuada para mejorar la estabilidad, la alineación y corregir la discrepancia de longitud de miembros inferiores, obteniendo resultados favorables.</p> A. Larrea Cadena M. Barragán Roca J. Changotasig Alvarado J. Iturralde Gómez De La Torre Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-04-01 2023-04-01 12 Fascículo 1 17 22 Frecuencia de la deformidad extra-articular en artroplastia total de rodilla http://revistacientificaseot.com/index.php/revseot/article/view/214 <p>Las deformidades extra-articulares de la rodilla son una patología que aumenta la incidencia de gonartrosis tricompartimental, precipitando la necesidad de un reemplazo articular. Al ser una condición poco frecuente, tratarlas mediante resección ósea intraarticular inusual condiciona un reto quirúrgico para la mayoría de los cirujanos.<br>Material y método: Del 1 de septiembre al 27 de octubre del 2022, se colocaron 28 prótesis primarias de rodillas, dos de las cuales fueron en pacientes que presentaron deformidades extra-articulares. Se emplearon variables: eje anatómico, presencia de deformidades extra-articulares, escala funcional KSS (por sus siglas en inglés, Knee Society Score) y la<br>escala visual análoga del dolor. Resultados: casos de deformidad extra-articular de la rodilla corresponden al 7,1% del total de pacientes atendidos. Mediante la escala de KSS se evidenció una mejoría funcional y del dolor. Conclusiones: la cirugía protésica para tratar deformidades extra-articulares es un desafío quirúrgico que puede ser resuelto con prótesis primarias de rodilla.<br><br></p> S. Cañizares Cárdenas P. Carrión Jumbo S. Cañizares Quisiguiña Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-04-01 2023-04-01 12 Fascículo 1 23 27 Tratamiento de fractura lumbopélvica http://revistacientificaseot.com/index.php/revseot/article/view/215 <p>Las fracturas lumbopélvicas son lesiones que se presentan con baja frecuencia, entre<br>el 3 al 5%, y están especialmente asociadas a trauma de alta energía, como es el caso<br>de accidentes automovilísticos y precipitaciones considerables. No existen estudios con grandes cohortes, lo que dificulta evaluar los desenlaces de interés de acuerdo al tipo de tratamiento, el cual se ha basado en buscar la estabilidad en los sitios de fractura, sin que existan seguimientos a largo plazo. Igualmente, se propende por la recuperación<br>neurológica y la disminución de la tasa de complicaciones asociadas. Exponemos el caso clínico de un paciente con diagnóstico de fractura de pelvis asociado a fractura lumbosacra, producto de trauma de alta energía, su tratamiento inicial y definitivo con buen resultado, ayudando a la movilidad precoz y reintegración a corto plazo a sus actividades cotidianas.</p> F. Quinaluisa Cabezas J. De La Torre Freire R. Carrasco Calle J. Aveiga Flores G. Cadena Sánchez L. Hurtado Vintimilla Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-04-01 2023-04-01 12 Fascículo 1 28 31 Fractura de Hoffa inveterada, un reto quirúrgico http://revistacientificaseot.com/index.php/revseot/article/view/216 <p>La fractura de Hoffa es una alteración traumatológica infrecuente caracterizada por la afección en los cóndilos femorales, su etiología se asocia a traumas de alta energía o relación con enfermedades preexistentes como la osteoporosis y poliomielitis. El caso que presentamos es el de un varón mestizo de 36 años de edad con fractura de cóndilo femoral lateral secundario a un accidente de tránsito (motocicleta). Se realiza el reporte de caso y revisión de la literatura por la infrecuencia del trazo fracturario.</p> L. Basurto Vera M. Ochoa Andrade R. Solá Navarrete Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-04-01 2023-04-01 12 Fascículo 1 32 36 Osteoma osteoide en niña de 1 año, reporte de un caso y revisión de literatura http://revistacientificaseot.com/index.php/revseot/article/view/217 <p>El osteoma osteoide es un tumor óseo benigno relativamente común que se observa con mayor frecuencia en el esqueleto apendicular en adolescentes y adultos jóvenes. Puede afectar a todos los huesos, siendo más común en los huesos largos. Suele ser un tumor solitario. Los hombres se ven afectados de dos a tres veces más a comparación<br>de las mujeres. A continuación, presentamos el caso de una niña de 1 año 4 meses de edad que consultó por presentar cuadro de irritabilidad y claudicación de la marcha. En los estudios de imágenes, se evidenció una lesión en tibia izquierda compatible con un “osteoma osteoide”. Se realizó resección quirúrgica y seguimiento radiológico hasta 8 años después. Actualmente, la paciente se encuentra asintomática. Los osteomas osteoides en lactantes e infantes son algo infrecuentes, sin embargo, deben ser parte<br>del diagnóstico diferencial en este tipo de lesiones.</p> E. Barros Prieto S. Melo Durán C. Noboa Freile A. Bravo Amores R. Valencia Rodríguez Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-04-01 2023-04-01 12 Fascículo 1 37 41 Tenotomía o tenodesis de la porción larga del bíceps versus reparación del rodete glenoideo en pacientes con lesión superior del rodete glenoideo en su porción anterior y posterior http://revistacientificaseot.com/index.php/revseot/article/view/218 <p>Objetivo: Consultar la literatura disponible acerca de los resultados que presentan los pacientes con lesión superior del rodete glenoideo en su porción anterior y posterior (SLAP, por sus siglas en inglés), tratados con tenodesis o tenotomía de la cabeza larga del bíceps versus reparación del labrum. Material y método: Se siguieron las guías PRISMA consultando las bases de datos de PubMed, Google Académico y SCIELO.<br>Resultados: Dentro de los 9 estudios evaluados, uno de ellos comparó diez artículo acerca de la tenodesis versus la tenotomía del bíceps braquial. La mayor parte de ellos no reportó diferencia significativa en cuanto a la función del hombro. De 8 estudios, donde se incluyeron 325 pacientes, se obtuvo como resultado una mejor evolución clínica a favor de la tenotomía y la tenodesis versus la reparación del labrum glenoideo. De 274 pacientes, 169 tratados con reparación de SLAP y 105 con tenodesis del bíceps,<br>la tasa de retorno al deporte con la reparación del labrum fue de 50% a 76% versus 63% a 85% tras la tenodesis del bíceps. Weick y cols. realizaron un estudio tratando los aspectos técnicos de la reparación de la lesión de SLAP tipo II en atletas, determinando que el 84% de la población general tuvo resultados de “buenos a excelentes”. Conclusión: Los resultados del tratamiento de la lesión del rodete glenoideo superior anterior y posterior al tendón de la cabeza larga del bíceps pueden ser variables<br>dependiendo de diferentes factores. En términos generales de mejoría del dolor postoperatorio, retorno a las actividades previas a la lesión y complicaciones, la tenodesis y tenotomía de la porción larga del bíceps demostraron ser superiores.<br><br></p> J. García Santana A. Rosario Hernández Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-04-01 2023-04-01 12 Fascículo 1 42 47 Editorial http://revistacientificaseot.com/index.php/revseot/article/view/219 <p>Editorial Dr. Esteban Santos Past Presidente SEOT</p> E. Santos Burbano Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-04-01 2023-04-01 12 Fascículo 1 5 5