Revista Ecuatoriana de Ortopedia y Traumatología
http://revistacientificaseot.com/index.php/revseot
<p>La Revista Ecuatoriana de Ortopedia y Traumatología es el órgano difusor de la producción científica en el área de ortopedia y traumatología en Ecuador. Es editada por la Sociedad Ecuatoriana de Ortopedia y Traumatología, SEOT. Está dirigida a especialistas y subespecialistas en el área de ortopedia y traumatología, a médicos generales y a tecnologías de la salud relacionadas. Es una publicación científica, con periodicidad de 3 números anuales (abril, agosto, diciembre), en ediciones digital e impresa. Desde Julio 2020, la Revista Ecuatoriana de Ortopedia y Traumatología fue indexada al Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal LATINDEX.</p>SOCIEDAD ECUATORIANA DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIAes-ESRevista Ecuatoriana de Ortopedia y Traumatología2600-5980Recomendaciones en el manejo de las fracturas expuestas
http://revistacientificaseot.com/index.php/revseot/article/view/120
<p>Introducción: Las fracturas expuestas constituyen una de las principales morbimortalidades y es considerada una emergencia en Traumatología, por tanto, la atención oportuna influye en su pronóstico.</p> <p>Objetivo: Identificar los factores agravantes en una fractura expuesta en relación a las características de las lesiones y su mecanismo de producción, conocer los tiempos en la atención de la patología, describir el manejo antibiótico y manejo quirúrgico aplicado y determinar los principales agentes infecciosos aislados.</p> <p>Material y métodos: Estudio descriptivo, observacional, transversal, a pacientes con fractura expuesta, enero del 2017 a marzo del 2019, recolectados de la historia clínica digital GEMA, y procesados por medio del programa estadístico SPSS.</p> <p>Resultados: Se revisó 56 pacientes con fracturas expuestas, 69,6% hombres y 30,4% mujeres. Las fracturas de mano constituyeron el 21,4%, tibia y pie (11% c/u). Gustilo II fue 53,6%. El antibiótico utilizado fue cefazolina y gentamicina en el 51% y 48,2% respectivamente. El equipo multidisciplinario colaboró en 35,7% de los casos. Se realizó osteosíntesis en la primera limpieza quirúrgica en el 87,5%, donde la reducción abierta con fijación interna fue del 58,9%, los tiempos quirúrgicos y los días de estadía incrementaron según la gravedad de Gustilo, el tiempo que se demoró en realizar la primera limpieza quirúrgica desde la llegada a emergencia fue de 6,55 horas (DS 3,63). Fueron positivos 5 cultivos, considerados como colonización en un 4,3% e infectada en el 6,5%. Las complicaciones no infecciosas fueron el 10,9% y no hubo complicación en el 78,3%. El inicio de antibiótico desde la llegada al hospital fue de 1,4 horas (DS1,93).</p> <p>Conclusiones: El control oportuno de factores como inicio de antibiótico, el manejo multidisciplinario, el realizar una limpieza quirúrgica de calidad, la cobertura oportuna de la herida y fijación definitiva de la fractura, repercutió adecuadamente en los días de estancia hospitalaria, en la disminución de complicaciones de las fracturas expuesta en la muestra investigada.</p>A. Cevallos AndradeV. Torres TorresF. Quispillo MoyotaG. Casa CasaE, Barros PrietoG. Uquillas LoaizaJ. Zurita Salinas
Derechos de autor 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2020-12-012020-12-019Fascículo 31520Eficacia en el diagnóstico histopatológico de tumores músculo esqueléticos con biopsia percutánea
http://revistacientificaseot.com/index.php/revseot/article/view/119
<p>Antecedentes: Los tumores músculo esqueléticos tienen una baja incidencia mundial. Una apropiada toma de muestra permite su adecuado diagnóstico. Si bien es cierto, la biopsia abierta tipo incisional es considerada como el estándar de oro diagnóstico en tumores del sistema músculo esquelético. Nuevos trabajos científicos han establecido que la toma de muestra con aguja gruesa tiene ventajas como la disminución de costos, baja estancia hospitalaria, efectos adversos mínimos y una efectividad similar.</p> <p>Objetivo: El presente estudio busca demostrar la eficacia de las biopsias percutáneas con aguja gruesa para el diagnóstico adecuado de tumores músculo esqueléticos en todos los pacientes que acuden al servicio de ortopedia oncológica del Hospital de SOLCA Quito en un período comprendido entre enero de 2013 y diciembre de 2015.</p> <p>Materiales y métodos: Se estudiaron 143 pacientes. El tipo de estudio realizado fue observacional, descriptivo y de prevalencia, donde se consideraron a todos los pacientes que fueron atendidos en el servicio de ortopedia oncológica, que cumplieron con los criterios de inclusión y necesitaron de una toma de muestra por biopsia percutánea con aguja gruesa para el diagnóstico de tumores músculo esqueléticos.</p> <p>Resultados: La mayoría de pacientes fueron del sexo femenino con predominio de la edad adulta. En el 90% de los casos no fue necesaria la realización de biopsia abierta para un diagnóstico histopatológico definitivo. En el 21% de casos, se requirió una nueva biopsia. El diagnóstico predominante fue de tumores benignos en el 58% y 6,3% de los casos no tuvieron diagnóstico.</p> <p>Conclusión: Las biopsias percutáneas tomadas con aguja gruesa son un método eficaz para el diagnóstico histopatológico de tumores músculo esqueléticos.</p>C. Velasco EgüezF. Criollo PalaciosF. Silva AcostaM. Núñez VillacísW. Paz Cevallos
Derechos de autor 2020 C. Velasco Egüez, F. Criollo Palacios, F. Silva Acosta, M. Núñez Villacís, W. Paz Cevallos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2020-12-062020-12-069Fascículo 3914Preservación de la movilidad del segmento lesionado en las fracturas toracolumbares
http://revistacientificaseot.com/index.php/revseot/article/view/135
<p>Cuando se ha decidido optar por el tratamiento quirúrgico para resolver una fractura toracolumbar, las opciones de abordaje y fijación con las que cuenta el cirujano son amplias y no consensuadas pese a los esfuerzos de múltiples autores por clasificarlas y recomendar lineamientos terapéuticos. El tratamiento que consiste en reducción y fijación con tornillos transpediculares ha demostrado a los diez años de seguimiento pérdida de la corrección de la fractura tanto en grupos con y sin artrodesis. En otras palabras, realizar rutinariamente artrodesis no garantiza que la cifosis progresiva pueda ser evitada. Asimismo, el no artrodesar mantiene la funcionalidad de los discos intervertebrales y evita las complicaciones de una artrodesis. Hasta el momento pocos estudios ponen en consideración la movilidad segmentaria regional y el movimiento del disco lesionado e ileso como parámetros de preservación del movimiento y funcionalidad discal en una columna previamente fijada por fractura.</p>C. Robles ChoezJ. Moyano Aguilar
Derechos de autor 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2020-12-012020-12-019Fascículo 38791Carta Editorial
http://revistacientificaseot.com/index.php/revseot/article/view/136
<p>Carta Editorial</p>J. Pacheco Sáenz
Derechos de autor 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2020-12-012020-12-019Fascículo 314Tortícolis muscular congénita en adultos jóvenes: Tenotomía bipolar del esternocleidomastoideo
http://revistacientificaseot.com/index.php/revseot/article/view/121
<p>La Tortícolis Muscular Congénita (TMC) es una contracción unilateral del músculo esternocleidomastoideo (ECM) de origen prenatal. El estudio ecográfico puede revelar fibrosis del músculo ECM. La radiografía puede ser de difícil interpretación por la distorsión ósea. La TMC se acompaña de deformidades faciales e inclinación en la mirada, pudiendo producir cambios esqueléticos y dolor por lo que debe ser abordada, incluso en el paciente adulto. En el paciente pre-púber puede haber recurrencia luego de la cirugía. Presentamos una breve revisión de las diferentes opciones quirúrgicas en el tratamiento de la TMC en pacientes adultos jóvenes y se reporta el caso clínico tratado exitosamente con liberación bipolar del ECM en un adolescente de sexo femenino de 13 años de edad que presenta acortamiento del músculo ECM del lado derecho con inclinación ipsilateral de la cabeza y desviación contralateral del mentón. Esta condición desde su nacimiento, el Rango de Movimiento (ROM) para inclinación lateral izquierda es de 30°. Se realizó liberación bipolar del músculo bajo anestesia general. Los resultados posquirúrgicos, funcionales y estéticos fueron satisfactorios.</p>L. Pinargote CelorioO. Arciniegas BenitezJ. Barzallo NúñezC. Jaramillo Becerra
Derechos de autor 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2020-12-012020-12-019Fascículo 32126Corrección de antepié reumático mediante procedimiento de Clayton Hoffman: a propósito de un caso
http://revistacientificaseot.com/index.php/revseot/article/view/122
<p>Se evaluó el resultado del procedimiento de Clayton Hoffman, artrodesis de la articulación metatarsofalángica del hallux y resección artroplástica de la cabeza del 2º al 5º metatarsianos, realizado en una paciente de género femenino de 60 años de edad con antepié reumático bilateral. Se evaluaron los resultados tras la cirugía mediante la comparación pre y postquirúrgica de la escala visual análoga del dolor; parámetros radiológicos: ángulo del hallux valgus, ángulo intermetatarsiano (inter-MTT) 1º - 2º y ángulo intermetatarsiano 1º - 5º; la calidad de vida de la paciente mediante la escala AOFAS pre y post quirúrgica tanto para hallux como para los artejos menores, además se revisó en la bibliografía existente las principales complicaciones asociadas al procedimiento quirúrgico. En conclusión: la cirugía de Clayton Hoffman es una técnica reproducible y adecuada para el tratamiento del pie reumático, con buenos indicadores de satisfacción en términos de mejorar la calidad de vida.</p>A. Soto ToledoS. Ponce PicoR. Llerena Carranza
Derechos de autor 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2020-12-012020-12-019Fascículo 32732Reconstrucción de defecto óseo en la extremidad superior con injerto óseo no vascularizado de peroné
http://revistacientificaseot.com/index.php/revseot/article/view/123
<p>Los injertos óseos tienen como finalidad restablecer la integridad anatómica y funcional de defectos óseos de diversa causa. Se clasifican de acuerdo a su origen en autoinjertos, aloinjertos, isoinjertos y xenoinjertos. Considerándose a los autoinjertos los de primera elección, por ser los únicos que desarrollan los tres mecanismos de regeneración ósea de manera simultánea. El manejo adecuado durante la toma del injerto y la manipulación extracorpórea del mismo así como la elección del sitio adecuado para la toma de injertos forman parte también de los principales determinantes del éxito del proceso. En la actualidad, varios estudios demuestran que ir de la mano todo el proceso con terapia inmunosupresora aumenta en gran medida la supervivencia y aceptación del injerto, pero a su vez es el principal responsable de su complicación más importante: las infecciones oportunistas. Presentamos el caso de un hombre de 32 años de edad con diagnóstico de una fractura multifragmentaria expuesta del tercio medio distal cubital del miembro superior izquierdo, Gustilo IIIC (con pérdida de partes blandas y piel de aproximadamente 8 cm de longitud x 4 cm de ancho) que fue manejada clínica y quirúrgicamente por el grupo de miembro superior-mano y cirugía plástica del Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas N°1.</p>C. Segura SanguchoW. Álvarez MejíaF. Hidalgo CisnerosA. Lara Paredes
Derechos de autor 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2020-12-012020-12-019Fascículo 33337Artroplastia primaria con prótesis tipo bisagra en rodilla compleja
http://revistacientificaseot.com/index.php/revseot/article/view/124
<p>La artroplastia de rodilla con prótesis tipo bisagra permite el reemplazo articular en casos de pérdida severa de stock óseo, inestabilidad ligamentaria, deformidades en varo o valgo, cirugía oncológica, revisión de artroplastia primaria de rodilla en casos complejos postraumáticos para cirugía primaria. Las puntuaciones clínicas y funcionales mejoraron significativamente. Los dispositivos de bisagra giratoria, presentan riesgo de falla mecánica y riesgo de infección hasta de 25 al 28 % de los casos con tasas de supervivencia que varían de excelente a pobres resultados de acuerdo al paciente ideal. Presentamos el caso de un paciente masculino de 55 años de edad, con antecedente de accidente de tránsito hace 4 años, que generó fractura de fémur y meseta tibial izquierdas, con resolución quirúrgica mediante osteosíntesis. Al momento de consulta refiere dolor en rodilla izquierda de 2 años de evolución, EVA (Escala Análoga Visual) 8/10, deformidad y limitación funcional para la marcha. Al examen físico: rodilla izquierda con cicatriz quirúrgica anterior de 16 cm, flexión 50°, extensión 0°, deformidad en valgo 25°, chasquido (+), cepillado (+), Zohlen (+) signos ligamentarios (+). Se diagnostica Genu valgo artrósico postraumático Ranawat II. Se realizó artroplastia primaria de rodilla con prótesis tipo bisagra, obteniendo buen resultado clínico y funcional, con buena evolución de paciente y retorno a actividades con remisión de dolor.</p>A. Arellano SilvaM. Neira PacherresG. Salazar ArgüelloJ. Barriga Garzón
Derechos de autor 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2020-12-012020-12-019Fascículo 33842Migración de clavo Kirschner al canal medular cervical, posterior a fijación por luxación acromio-clavicular: Reporte de caso
http://revistacientificaseot.com/index.php/revseot/article/view/125
<p>Las complicaciones por la migración de clavos Kirschner no son infrecuentes, siendo algunas de ellas fatales. Es común el uso de dichos materiales en traumatología, pues su colocación no es compleja, es barata, y está a disposición en cualquier centro hospitalario, siendo utilizados para la osteosíntesis en fracturas luxaciones de hombro. Presentamos el caso de un paciente de sexo masculino de 48 años, médico, que fue sometido a tratamiento quirúrgico hace 3 años y medio, por presentar luxación acromio clavicular derecha. Uno de los clavos, posterior a la fatiga del mismo, migró al canal medular cervical, ingresando por el foramen entre C7-T1. El paciente presentó sintomatología tres días antes de su ingreso, luego de haber realizado esfuerzo físico.</p>E. Barros PrietoE. Ahtty VallejoM. Vargas EstrellaE. Mendoza CevallosD. De La Torre Vega
Derechos de autor 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2020-12-012020-12-019Fascículo 34346Artroplastia monocompartimental de rodilla en artrosis medial
http://revistacientificaseot.com/index.php/revseot/article/view/126
<p>La artrosis unicompartimental de rodilla es una patología frecuente que se presenta en la edad media. En su mayoría afecta el compartimento medial. Produce una deformidad en varo, dolor y gran limitación funcional. Su diagnóstico es tanto clínico como radiológico. Se puede tratar con artroplastia parcial unicompartimental brindando mejoría clínica importante. A continuación, presentamos los siguientes casos clínicos de pacientes adultos mayores con diagnóstico de genu varo artrósico con compromiso del compartimento medial de rodilla derecha e izquierda, deformidad en varo no reductible clasificada según Albach grado III. Se realiza artroplastia parcial de compartimento medial de rodilla, obteniendo buen resultado clínico y funcional. Los pacientes presentan buena evolución y retorno a actividades habituales con remisión de dolor.</p>M. Neira PacherresA. Arellano SilvaG. Salazar ArgüelloJ. Barriga Garzón
Derechos de autor 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2020-12-012020-12-019Fascículo 34752Ablación percutánea por radiofrecuencia en osteoma osteoide del sacro
http://revistacientificaseot.com/index.php/revseot/article/view/127
<p>El osteoma osteoide es un tumor óseo primario raro que usualmente no afecta a la columna vertebral y se presenta en la adolescencia como una causa común de escoliosis dolorosa que puede confundir el diagnóstico con la escoliosis juvenil. Tiene una frecuencia de presentación del 10% en la columna toracolumbar y a nivel del sacro es aún más baja. La radiografía y la tomografía computarizada son herramientas diagnósticas esenciales para localizar la lesión, determinar la extensión del tumor, determinar patologías asociadas y definir su relación con los vasos y nervios adyacentes. El manejo del osteoma osteoide no está limitado al manejo farmacológico del dolor; involucra el proceso desde el inicio de la sintomatología hasta la cirugía por instrumentación posterior o métodos actuales no invasivos como la radiofrecuencia percutánea que ofrecen excelentes resultados.</p>B. Loaiza SevillaE. Holguín MaldonadoH. Nicola TumehS. Uquillas Paredes
Derechos de autor 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2020-12-012020-12-019Fascículo 35356Fractura de cabeza de fémur secundaria a luxación posterior de cadera tratada con luxación quirúrgica controlada
http://revistacientificaseot.com/index.php/revseot/article/view/128
<p>La luxación traumática de cadera combinada con fractura de cabeza femoral son eventos que usualmente ocurren como consecuencia de un trauma de alta energía en personas jóvenes. El manejo desde la llegada a la sala de emergencia y la planificación quirúrgica tienen como objetivo principal el conseguir una reducción anatómica, se presenta el caso clínico de un paciente masculino de 21 años de edad con luxación traumática de cadera derecha Thompson y Epstein V, que se acompaña de fractura de cabeza femoral Pipkin I, el cual fue manejado con reducción de la luxación en forma controlada y fijación de fractura con tornillos canulados, en el control a los diez meses posquirúrgicos no se evidencian signos de osteonecrosis, para la evaluación clínica se utilizó la escala de Harris.</p>W. Ruiz ValverdeA. Guerrero MartínezA. Guerra SalcedoP. Patiño Ríos
Derechos de autor 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2020-12-012020-12-019Fascículo 35761Fracturas de cadera por estrés: Actualización de conceptos
http://revistacientificaseot.com/index.php/revseot/article/view/129
<p>Las fracturas por estrés relacionadas con actividades deportivas cada vez se vuelven más frecuentes alcanzando cifras alrededor de 10% de las lesiones deportivas. El 90% de fracturas por estrés se encuentran en las extremidades inferiores. El manejo de este tipo de lesiones tiene particular consideración la relación de la localización de la fractura, por esta razón es importante dividir a las fracturas por estrés en fracturas de alto y bajo riesgo. Las fracturas de bajo riesgo son aquellas que tienen baja posibilidad de propagación, retraso de consolidación y no unión, por lo que ameritan limitación del ejercicio y reposo. Las fracturas de alto riesgo tienen un riesgo elevado de propagación de la fractura, no unión y desplazamiento, por lo que generalmente ameritan manejo quirúrgico. Por esta razón se realiza una recopilación de literatura actual y se brinda recomendaciones y puntos claves en su manejo. El objetivo de este estudio es describir el caso clínico de una fractura por estrés del cuello femoral y revisión de la literatura. Se realizó la valoración clínica prequirúrgica y postquirúrgica a través de la escala de Harris y SF-36 en una paciente femenina aspirante a una escuela de formación de policías con fractura por estrés del cuello de fémur. El diagnóstico y manejo oportuno presentó mejoría significativa en los valores en la escala de Harris y en el cuestionario de calidad de vida SF – 36. No se presentó ninguna complicación. El establecer un diagnóstico temprano y manejo adecuado brinda una mejoría clínica y funcional, evitando complicaciones como desplazamiento de la fractura y a la vez disminuyendo riesgo de necrosis avascular o no unión. Un tratamiento óptimo y personalizado reintegra a los pacientes al nivel de actividad previo.</p>L. Segura LaraC. Segura SanguchoC. Léon Guerrero
Derechos de autor 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2020-12-012020-12-019Fascículo 36268Hernia de disco torácico
http://revistacientificaseot.com/index.php/revseot/article/view/131
<p>La prevalencia de hernias discales torácicas varía entre el 0.15% al 1.7% y de estas las que se localizan sobre el nivel T3 representa el 4%, siendo sintomáticas del 0.5% al 0.8%. Una búsqueda realizada en pubmed reveló que están documentados 29 casos de hernia discal torácica T1-2 desde 1954 hasta la presente fecha. Paciente de 65 años con diagnóstico de hernia discal torácica en T1-T2 y fue tratado con prednisona oral en altas dosis, neuromoduladores, AINES (antiinflamatorios no esteroideos), opioides y kinesiología con seguimiento de 4 meses.</p>M. Ochoa ValarezoA. Lozada Tobar
Derechos de autor 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2020-12-012020-12-019Fascículo 36971Fractura de radio distal en paciente con determinación de inmunoglobulina G positivo para Covid-19
http://revistacientificaseot.com/index.php/revseot/article/view/132
<p>La pandemia por el virus SARS-CoV-2 provocó reorganización en todos los sectores estratégicos de la sociedad, sobretodo en el sector salud, para abastecer las demandas de los pacientes que presentaban infección por el virus SARS-CoV-2, y también en aquellos con lesiones traumatológicas. Ante esta emergencia se crearon protocolos para atender pacientes que acuden con patologías quirúrgicas y que son sospechosos o confirmados de COVID - 19. Con este argumento, se presenta el caso de un paciente con diagnóstico de fractura de radio distal derecho positivo para inmunoglobulina G SARS-CoV-2, el cual fue intervenido quirúrgicamente en el Hospital IESS Quito Sur cumpliendo todas las medidas de bioseguridad instauradas en los protocolos de manejo del hospital, desde el ingreso del paciente al servicio de emergencia, hasta su egreso hospitalario, con la finalidad de precautelar la salud del personal médico y brindar la atención adecuada al paciente.</p>A. Guthemberg MorilloT. Molina ReinosoL. Chasi González
Derechos de autor 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2020-12-012020-12-019Fascículo 37278Penetración intraarticular de tornillos en el manejo de las fracturas del radio distal con placa volar, dificultades en el análisis de las imágenes intraoperatorias
http://revistacientificaseot.com/index.php/revseot/article/view/133
<p>Una población de pacientes cada vez más exigente y la introducción de nuevas técnicas, trae consigo nuevos desafíos. Las fracturas distales radiales son una condición común, y quienes la padecen desean una recuperación funcional completa y temprana. Si bien se ha demostrado que la placa volar es una modalidad de tratamiento exitoso, se asocia con posibles efectos secundarios como la penetración del tornillo articular y la tendinopatía por colocación subóptima del tornillo. La literatura reporta artículos que demuestran el uso de imágenes intraoperatorias específicas para evaluar la penetración del tornillo intraarticular en la fijación quirúrgica de la fractura del radio distal, sin embargo estos estudios han utilizado en gran medida modelos cadavéricos. Presentamos un estudio de imagen intraoperatoria en un modelo de huesos de maqueta, pudimos ocultar la penetración del tornillo con vistas intraoperatorias estándar que se toman para observar que no ocurra la penetración del tornillo.</p>D. Sarango RivasK. Armijos MontañoT. Jiménez FloresG. Maza QuezadaG. Machuca Almeida
Derechos de autor 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2020-12-012020-12-019Fascículo 37982Artrodesis de cuatro esquinas. Técnica quirúrgica con un ensamble cuadrangular sin placa
http://revistacientificaseot.com/index.php/revseot/article/view/134
<p>Se presenta el caso de un varón de 43 años de edad, con antecedente de múltiples traumatismos en ambas muñecas por práctica de motocross durante varios años. Acudió con dolor y limitación funcional en sus muñecas de predominio derecho. La sintomatología se debe a la lesión del ligamento escafo-semilunar que dio lugar a un SLAC (ScaphoLunate Advanced Collapse). Este colapso genera artrosis de muñeca postraumática. Se realizó una artrodesis de cuatro esquinas en el carpo. La técnica quirúrgica aplicada es un ensamble cuadrangular sin placa.</p>T. Almeida HerreraM. Yánez Sotomayor
Derechos de autor 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2020-12-012020-12-019Fascículo 38386