Luxación posterior inveterada de hombro
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: La luxación posterior de hombro, es una patología que frecuentemente es subdiagnosticada en la valoración inicial. Ocurre entre 2 al 5% de todas las luxaciones y sobre el 10% de inestabilidades de hombro
Caso Clínico: Paciente de 35 años, con dolor de hombro izquierdo desde hace 4 meses, causa aparente caída de una bicicleta, con un EVA (escala visual analógica) de 8/10, acompañándose de dificultad para la movilidad de la extremidad había recibido terapia analgésica y fisioterapia, sin mejoría de su cuadro clínico, por lo que decide acudir a especialista para su valoración. Al examen físico se evidencia hombro izquierdo, doloroso a la movilidad pasiva y activa, Flexión 40°, extensión 10°, rotación interna a 90°, rotación externa bloqueada. En Rx AP signos de luxación posterior de hombro: 1) Pérdida línea de Moloney's, 2) signo de la bombilla, 3) signo glenoideo vacante, 4) signo de la llanta, 5 línea del canal. En Rx transtorácica, evidente luxación posterior del hombro. En TC se realiza técnica de Moroder para calcular porcentualmente el defecto óseo en la cabeza del húmero. En resonancia magnética que se evidencia tejido fibrótico periarticular, con imagen sugestiva de lesión del labrum posterior.
Discusión: La luxación posterior de hombro, es una patología que ocurre entre 2 al 5% de todas las luxaciones, existe riesgo de no ser diagnosticada en una primera visita médica entre un 60% al 79 % de casos, como ocurrió en este caso presentado.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.