Resultados funcionales y calidad de vida tras liberación del nervio peróneo superficial por compresión crónica
Contenido principal del artículo
Resumen
Se presenta el caso de una paciente de género femenino, de 39 años de edad, con antecedente de fractura de tobillo izquierdo AO 44 B1.2 en el año 2013 (Arbeitsgemeinshaft fur Osteosynsthesefragen, por sus siglas en alemán) tratada con osteosíntesis. Cuatro años después del procedimiento quirúrgico, presentó dolor creciente en la cara lateral de pierna y tobillo izquierdos, es manejada por varios especialistas en ortopedia y traumatología sin evidenciar mejoría clínica del dolor, progresando en intensidad hasta llegar a 10/10 en la escala visual análoga (EVA) que limitó sustancialmente sus actividades diarias, disminuyó su calidad de vida y la obliga a usar bastón para deambular; entre las múltiples metodologías diagnósticas empleadas para encontrar la causa del dolor, estas resultaron normales, inclusive la electromiografía. En 2019, fue evaluada por los autores y mediante prueba de bloqueo periférico del Nervio Peroneo Superficial (NPS) con lidocaína, se sospechó de probable compresión secundaria a fibrosis postquirúrgica, lo que posteriormente fue comprobado en el acto quirúrgico. Tras resolución quirúrgica, la paciente demuestra desaparición del dolor en reposo, manifiesta ocasionalmente dolor tras periodos prolongados de bipedestación con intensidad máxima EVA 3/10. La neurolisis cuidadosa con neurectomía y posterior cobertura de cabo proximal del segmento nervioso de NPS a través de la tunelización fibular es una medida terapéutica óptima para este tipo de pacientes, devolviéndole funcionalidad y mejorando su calidad de vida.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.